A fines de los años 70 y principios de los 80 se desarrollaron una serie de eventos internacionales que impulsaron la cooperación horizontal entre los países del mundo en general y los de Latinoamérica en particular.
Así, luego de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación entre los Países en Desarrollo, realizada en Buenos Aires en 1978, se celebró en Lima en 1981 el Seminario sobre Financiamiento y Cooperación para el Desarrollo de la Minería en América Latina. Posteriormente, en 1982 en Bogotá, en la Primera Reunión de Cooperación Horizontal para el Desarrollo de los Recursos Mineros de América Latina, se trató la posible creación de un organismo de carácter regional para la minería. Para avanzar en su estructuración se formó un Comité Consultivo y se asignó a la Dra. Cecilia García Bautista, de la Empresa Colombiana de Minas, la responsabilidad de la Secretaría de Coordinación Provisional. La actividad organizativa continuó durante las Primeras Jornadas de la Minería Iberoamericana, celebradas en Quito en 1983.
Durante los días 3 y 4 de abril de 1984, el Ministerio de Energía y Minas del Perú organizó en Lima la Segunda Reunión de Cooperación Horizontal para el Desarrollo de los Recursos Mineros de América Latina. La apertura del evento estuvo a cargo del Ministro de Energía y Minas, Ing. Juan Incháustegui Vargas y del Director Ejecutivo de CEPAL, Dr. Enrique Iglesias. Asistieron delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú y observadores del BID y CEPAL.
En este marco se propusieron y debatieron los Estatutos del Organismo Latinoamericano de Minería, se designó a Colombia como Sede Provisional y se convino promover la participación y la creación de Unidades Nacionales de Coordinación en todos los países de Latinoamérica. Esta última actividad fue realizada por Manuel Abichain, Hugo Nielson y Oscar Morales, de Argentina, y Sergio Moya, de CEPAL, quienes visitaron y se reunieron con autoridades y organizaciones mineras de prácticamente todos los países de la región.
La Asamblea constitutiva, que se realizó en Buenos Aires en 1985, reflejó claramente el interés por este nuevo Organismo, tanto por la cantidad de países y la calidad de sus representantes como por el deseo por integrar el Consejo Directivo, ejercer la Secretaría General o ser la sede permanente. Luego de arduos debates se aprobaron los Estatutos, se designó a Lima como sede permanente y se eligió el primer Consejo Directivo (1985-1987):
Presidente: Manuel Feliú Justiniano (Chile)
Vicepresidente: Cecilia García Bautista (Colombia)
Vocales: Miguel Tedín (Argentina)
Felipe de Lucio Pezet (Perú)
Alejandro Alejandro (República Dominicana)
Secretario General: César Jaime Fernández (Perú)
Los Presidentes y Secretarios Generales, en los períodos posteriores son los siguientes:
1987-1989
Presidente: Manuel Feliú Justiniano (Chile)
Secretario General: Miguel Ángel Zúñiga (Perú)
1989-1992
Presidente: Manuel Feliú Justiniano (Chile)
Secretario General: Miguel Ángel Zúñiga (Perú)
1992-1994
Presidente: Raúl Morales (México)
Secretario General: Miguel Ángel Zúñiga (Perú)
1994-1996
Presidente: Manuel Abichaín (Argentina)
Secretario General: Humberto Díaz (Chile)
1996-1998
Presidente: Manuel Ancira (México)
Secretario General: Roberto Sarudiansky (Argentina)
1998-2000
Presidente: Pedro Tinoco (Venezuela)
Secretario General: Ricardo Troncoso (Chile)
2000-2002
Presidente: Pedro Tinoco (Venezuela)
Secretario General: Hernán Hochschild (Chile)
2002-2004
Presidente: Pedro Tinoco (Venezuela)
Secretaria General: Ana María Araníbar (Bolivia)
2004-2006
Presidente: Pedro Tinoco (Venezuela)
Secretario General: Hugo Nielson (Argentina)
2006-2008
Presidente: Octavio López Taveras (República Dominicana)
Secretario General: Hugo Nielson (Argentina)
2008- 2009
Presidente: Aurelio Martinez Canabal
Secretario General: Hugo Nielson (Argentina)
2009-2011
Presidente:
Secretario General: Hugo Nielson (Argentina)
2011-2013
Presidente: Alberto Salas (Chile)
Secretario General: Hugo Nielson (Argentina)
2013-2015
Presidente: Alberto Salas (Chile)
Secretario General: Hugo Nielson (Argentina)
2015-2017
Presidente: Alberto Salas (Chile)
Secretario General: Hugo Nielson (Argentina)
Una de las actividades iniciales de OLAMI fue el proyecto INFOMIN. Este proyecto, que contó con asistencia financiera de la Unión Europea y con asistencia técnica de CEPAL, tuvo como objetivos desarrollar la primera base de datos minera de carácter latinoamericano. Estos objetivos fueron parcialmente cumplidos por la desigual participación de los países cuando el proyecto finalizó en 1993.
Otra actividad de OLAMI ha sido la identificación de necesidades de cooperación técnica y la satisfacción de las mismas a través del intercambio de experiencias y expertos entre los países. Asimismo se han desarrollado actividades de capacitación de recursos humanos en distintos niveles.
OLAMI ha desarrollado directamente o auspiciado numerosos foros, talleres, congresos y encuentros en diversas partes del continente cubriendo ampliamente la temática sectorial.
En cuanto a difusión se distribuyen en todos los países y organizaciones los boletines institucionales y se han editado publicaciones como la de Legislación Minera, publicada en el año 2000.
A partir de 1997 se instituyeron y otorgaron, cada dos años, los Premios OLAMI de Ecología y Medio Ambiente para estudios y proyectos relacionados con la industria minera. En 2003 se decidió desdoblarlos y denominarlos Premio a la excelencia ambiental "Gildo Sá de Albuquerque" y Premio a la excelencia en gestión social "Zonia Osorio de Fernández", recordando de tal manera a dos queridos y reconocidos profesionales fallecidos que contribuyeron con su trabajo al desarrollo de OLAMI. |